Cómo aprender los huesos y los músculos de una forma más divertida

martes, 30 de abril de 2013

Tercer juego y tercera victoria

Otro juego terminado. Otro problema presentado y otro problema resuelto.
No contaba con poder mejorar la selección de datos de la base de datos (valga la redundancia), pero en un arrebato de "vamos a inventar y probar" que me dije a mí mismo lo he solucionado y la aplicación se vuelve mejor a ojos del diseñador y mejor a ojos del usuario una vez bien testeada.
El problema era sencillo: la selección de datos era ordenada por nombre y casi siempre coincidían las respuestas con que todas eran sí en los juegos previos que os he enseñado, lo cual se hace aburrido no, aburridísimo. Pero ahora gracias a lo siguiente:

SELECT * FROM Musculos ORDER BY rnd(isnull(Id) * 0 + 1)

La selección y muestra de datos es totalmente aleatoria, de manera que el niño tendrá que deducir si exactamente es correcta o no la pregunta que se le formula.
Y después de este problema resuelto paso a comentaros el nuevo juego:
Se trata de una interface con una caja o listbox en los que aparecen todos los músculos a la izquierda y a la derecha otras cuatro cajas vacías en las que los niños tendrán que seleccionar un músculo y colocarlo en la caja correspondiente en función de en que parte del cuerpo se encuentre (Cabeza, Torso, Extremidades Superiores o Extremidades Inferiores).
Cada vez que el niño acierta, la caja a la que lo mandó se vuelve de color verde y cuando falla, de color rojo. De esta manera el niño irá sabiendo a medida que avanza si es correcto o no lo que está haciendo.














¡Ya queda menos! ¡C'MON!

sábado, 27 de abril de 2013

Va de juegos típicos

Pensando en cómo diseñar otro juego se me ocurrió recuperar el típico juego por vidas, donde si fallas, pierdes una vida y así hasta terminar con el límite. Pues bien, eso he diseñado:





Los alumnos a partir de las imágenes de los músculos y sus correspondientes nombres deberán decidir si es correcto o no, pero claro, tienen 4 vidas, los denominados "minimusculitos", los cuales irán desapareciendo a medida que el niño falle.



Cuando el niño agote todas sus vidas, aparecerá la opción de volver a intentarlo desde el principio y así sucesivamente. De esta manera pretendo que los alumnos asocien las imágenes con los nombres y conozcan su forma. Con otro juego, trataré las definiciones y las funciones de los músculos.




Finalmente, ya que este proyecto nace como una propuesta de trabajo de la USC, es decir, la universidad, he encontrado un video curioso, gracioso y entretenido perteneciente a alumnos de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla en la que representan la revisión de un examen con un profesor. Por supuesto, todo esto de manera caricaturesca. Sé que no tiene nada que ver, pero merece la pena mencionarlo:

lunes, 22 de abril de 2013

Base de datos completada. Seguimos entrenando nuestros músculos...

Parece que estaba esto un poco parado y es cierto... Pero el trabajo ha continuado. 
Bien, una vez introducidos muchos datos en la base de datos que parece estar funcionando perfectamente, lo siguiente fue empezar a diseñar lo que sería la parte de visualización de datos, conectando la BBDD hecha en Access con la aplicación.
Los principales problemas que surgieron fueron de programación aunque ya solventados. El primer problema fue con la conexión en el código fuente:

Fue solventado al rememorar viejos programas hechos y faltarme una pequeña parte "sin importancia" jajaja... Ese Provider=...
Más adelante otro problema de programación que no me dejaba visualizar las imágenes a través de la ruta que había introducido manualmente junto con la que se presentaba guardada en la base de datos: lo que hacía era introducir la parte común en el código y recibir la parte desigual de la base de datos y luego concatenaba. Esta parte desigual la recibía en un elemento oculto, ¿y que pasa cuando el elemento está oculto? El código no lo interpreta al parecer, así que tiene que estar visible pero oculta al usuario, es decir, así se "trampea" programando.
Por último comentar que no sólo ya están hechos los visores de teoría, tanto de músculos como de huesos sino que ya tengo el primer juego, a base de relacionar el hueso con su definición, el alumno deberá responder si es correcto o no dicha relación. Nuestro guía "Musculitos" será el encargado de decirle si es correcto o no. Aquí os dejo un par de capturas de un visor y del primer juego:


 Un saludo sacos de huesos

viernes, 12 de abril de 2013

Generando la base de datos

Una vez comprendida un poquito la estructura del cuerpo humano respecto a los huesos y músculos, he introducido en huesos nombre y definición, además de imagen.
En los músculos, además de nombre, definición e imagen, he metido la función o acción que realizan. Y todo esto, englobado dentro del cuerpo humano, dividido en las siguientes partes: Cabeza, torso, extremidades superiores y extremidades inferiores.
Luego también he realizado la parte de alumno, la cual me presentó un pequeño problema de carácter lógico que era si la existencia de los resultados dependían tanto de los alumnos como de las actividades. Se solventó razonando un poquito y dando lugar a que sí, saliendo lo que se denomina una entidad tipo débil.
Los alumnos se dividen en cursos y esta aplicación va dirigida a los alumnos que se encuentran en el tercer ciclo de primaria (5º y 6º), pero estos cursos se pueden subdividir a su vez en varias clases (A, B, C...). Los alumnos por tanto, pertenecen a las clases y las clases es una subclase de curso.
Por tanto, por último lugar ya, comentar las tablas que tengo: Cuerpo, Músculos y Huesos relacionadas entre sí por un lado y Clase, Alumno, Actividad, Realizan (originada por la relación entre Alumno y Actividad, ya que los alumnos pueden realizan la misma actividad en varias ocasiones y una actividad puede ser realizada por varios alumnos) y Resultados.
He usado para realizar el Modelo Entidad-Relación la última versión disponible del Open Office Draw con las correspondientes formas normativas para la realización de las entidades tipo con sus atributos y sus relaciones tipo. Para la base de datos, uso el Microsoft Office Access 2007. Dejo a continuación los MER en PDF:



Y así está a estas horas las relaciones y la creación de tablas en Access:

domingo, 7 de abril de 2013

Empezando el diseño

Primera toma de contacto con el diseño de la aplicación y no está nada mal.

Estoy utilizando Visual Studio 2010 para ello, programando en Visual Basic de momento y alternaré este diseño de la aplicación de escritorio con la base de datos, lo cual será un trabajo bastante duro.

El principal problema encontrado hasta ahora está siendo el diseño del modelo entidad-relación para la base de datos, pues aún no domino del todo el temario de huesos y músculos y como bien aprendí, para realizar una buena base de datos y no una de andar por casa, es necesario dominar el tema que estamos tratando.

Benditas discusiones con el profesor y cuánto aprendí gracias a él.

Aquí os dejo una imagen del primer diseño a ver que os parece:


viernes, 5 de abril de 2013

Presentación: Proyecto TENDON13

Bienvenidos a un nuevo blog dedicado al desarrollo de una aplicación sobre los huesos y los músculos denominado Proyecto TENDON13.

En este blog trataré el desarrollo de una aplicación de escritorio propia y original con la cual podremos enseñar a los niños los huesos y músculos principales del cuerpo humano.

Está orientada esta aplicación hacia los niños de Primaria y el principal objetivo es desarrollar una herramienta que les permita la interacción y a la vez el aprendizaje efectivo de este tema. Se trata de que, teniendo en cuenta que nuestros alumnos son de una generación nacida y criada entre tecnología, sean capaces de asociar esa vida cotidiana que desenvuelven con las ganas de aprender y la diversión que esto supone si se les enfoca como a ellos les gusta, que es a través de un ordenador, un móvil, videojuegos...

La aplicación consistirá por tanto en un herramienta de apoyo para el profesor, pues contará con una parte teórica pero al mismo tiempo, dinámica y con una parte de interacción, en la que los niños a través de diferentes actividades y juegos, conseguirán aprender los nombres y características correspondientes a huesos y músculos del ser humano.

Sin más que comentar, aquí empieza...
TENDON13